**Ubicación**:Cali, Colombia **Tipo de contrato**: Contrato laboral a término fijo **Duración del contrato**: 6 meses **Posición**:Grado 3 Nível 1 **Reporta a**:Coordinador/a de proyecto **Exigencias lingüísticas**: Castellano, el inglés constituye una ventaja **Elegibilidad**: Experiência relacionadas con la ejecución de proyectos sociales enfocados en fortalecimiento microempresarial, trabajo con comunidades migrantes comunitaria y cohesión social. Debe poder trabajar de forma legal en Colombia. **RESUMEN** Cuso International es una organización de desarrollo que trabaja para reducir la pobreza y la desigualdad a través de los esfuerzos de voluntarios altamente calificados, asociaciones de colaboración y la generosidad de sus donantes. Nuestra misión es un mundo donde todas las personas puedan realizar su potencial, desarrollar sus habilidades y participar plenamente en la sociedad. Cuso International trabaja en África, Asia, América Latina y el Caribe. Durante el 2024, Cuso International implemento, con el apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - ACNUR, el proyecto Inclusión para el Desarrollo, el cual busca ofrecer procesos de acompañamiento y formación a la medida que faciliten el acceso a oportunidades de generación de ingresos de personas migrantes y/o refugiadas provenientes de Venezuela. Durante el 2025 el proyecto en su séptima versión se enfocará en los Departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo, buscando promover oportunidades de empleo, emprendimiento e integración comunitaria entre la población migrante venezolana y las comunidades receptoras. **OBJETO DEL CONTRATO** El o la Oficial proporcionará brindar apoyo y asistencia técnica al proceso de implementación de la estrategia de fortalecimiento empresarial desarrollada por Cuso International en la ciudad de Cali, Buenaventura, Puerto Asís, Popayán y Pasto. para emprendimientos individuales y colectivos. Esta estrategia se ha estado aplicando desde 2021 como parte del proyecto de Integración Socioeconómica para personas venezolanas migrantes y/o refugiadas en la región. El o la Profesional trabajará principalmente junto con la Coordinación territorial de Área, y la Gerencia para garantizar las actividades correspondientes del proceso de acompañamiento y fortalecimiento a los/as emprendedores/as individuales y colectivos asignados, esto incluirá: capacitaciones a los y las emprendedores, articulaciones al ecosistema de emprendimiento, planes de trabajo y acompañamiento, medición de impacto, indicadores y realización de informes de las iniciativas productivas apoyadas. **_RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS DEL CARGO:_** - Retomar los diagnósticos realizados en 2024 para los emprendimientos colectivos e individuales, actualizando su estado según sea necesario, y diseñar planes de trabajo específicos para su fortalecimiento, alineados con sus necesidades y objetivos actuales. - Implementar herramienta de seguimiento a las iniciativas productivas tanto colectivas como individuales beneficiadas por el proyecto, y acompañar a los y las emprendedoras a través de visitas presenciales para el monitoreo de su proceso. - Liderar el pilotaje y puesta en marcha de los proyectos desarrollados durante la vigencia 2024, asegurando la identificación precisa de los mínimos necesarios, actividades prioritarias y recursos clave, con el objetivo de garantizar su implementación efectiva y sostenibilidad a largo plazo. - Diseñar e implementar estrategias participativas que fomenten dinámicas de trabajo colaborativo y toma de decisiones conjunta en emprendimientos colectivos, promoviendo principios de economía solidaria, fortaleciendo la cohesión del equipo y asegurando la sostenibilidad económica, social y ambiental del emprendimiento. - Actualizar el mapeo de actores y servicios del ecosistema de emprendimiento de de Cali, Buenaventura, Puerto Asís, Popayán y Pasto, al cual puedan acceder las personas beneficiarias (servicios financieros, formación, programas de emprendimiento con sector público y privado, servicios jurídicos, entre otros). - Diseñar e implementar capacitaciones con entidades identificadas para fortalecer el enlace institucional con organizaciones que les permitan a las personas beneficiarias fortalecer sus emprendimientos. - Colaborar en el desarrollo e implementación de herramientas efectivas para la evaluación del impacto del proceso de fortalecimiento de emprendimientos y pequeñas empresas, generando insumos clave que permitan documentar buenas prácticas y diseñar un producto replicable del modelo de intervención. - Establecer mesas de trabajo y alianzas estratégicas con actores clave del ecosistema de emprendimiento, como instituciones financieras, organizaciones de economía solidaria, incubadoras, redes de apoyo y entes gubernamentales, para crear oportunidades de financiación, acceso a mercados, acompañamiento técnico y formación que promuevan la sostenibilidad, autogestión y crecimiento d