INTRODUCCIÓN A LA ORGANIZACIÓN Heartland Alliance International (HAI) es una organización internacional sin ánimo de lucro dedicada a garantizar los derechos y el bienestar de las personas y comunidades marginadas que enfrentan algunos de los problemas humanitarios y de derechos humanos más urgentes del mundo. Con numerosas oficinas nacionales alrededor del mundo, HAI implementa programas en diversas áreas de derechos humanos, y opera el Centro Marjorie Kovler para Supervivientes de la Tortura, con sede en Chicago. HAI se especializa en áreas técnicas clave como la salud mental y el apoyo psicosocial, la igualdad de género, el acceso a la justicia y la atención sanitaria sin estigmas. A través de todos sus programas, HAI promueve enfoques progresistas e innovadores para la protección de los derechos humanos y la igualdad de género. INTRODUCCIÓN AL PROYECTO. PASOS PARA LA INTEGRACIÓN - PPI, focaliza sus esfuerzos para el acompañamiento a la población migrante venezolana y colombianos retornados desde Venezuela, y tiene como objetivo promover la integración socioeconómica y cultural de los migrantes vulnerables, los retornados y las comunidades de acogida en Colombia, favoreciendo el acceso a la regularización de su situación migratoria, los servicios de protección multisectorial, los medios de subsistencia, el refugio de emergencia y las soluciones de vivienda estable, desde los principios de derechos, acción sin daño y participación. El proyecto PASOS para la integración (PPI), en coherencia con su propósito, propone tres objetivos específicos: . Los migrantes vulnerables y los colombianos retornados experimentan una mayor sensación de seguridad y bienestar; . Los migrantes vulnerables, los colombianos retornados y los miembros de las comunidades de acogida tienen medios de vida más seguros; y . Los migrantes vulnerables y los colombianos retornados tienen acceso a un refugio de emergencia y a soluciones de vivienda estables MAS RESILIENCIA - Mejorando el Acceso a los Servicios Multisectoriales: Resiliencia, Estabilización y Protección en Colombia, brinda servicios de salud mental y apoyo psicosocial (SMAPS) y facilita el acceso a la salud sexual y reproductiva, y otros servicios vitales para los desplazados internos y otras víctimas de emergencias complejas, al mismo tiempo que crea capacidad entre las instituciones gubernamentales y mejora la capacidad de las comunidades afectadas por conflictos para defender sus derechos. ENTORNOS LIBRES DE VBG: A través de este proyecto implementado en alianza con ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, HAI brinda acompañamiento integral en situaciones de Violencias Basadas en Género (VBG) a personas refugiadas, solicitantes de asilo, desplazadas, apátridas, retornadas y de comunidades de acogida, mediante acciones individuales, comunitarias e institucionales. HAI acompaña a grupos comunitarios en estrategias de prevención y respuesta frente a las VBG y realiza acciones de fortalecimiento institucional. OBJETIVO DEL CARGO El objetivo del cargo de Analista de Datos es planificar, ejecutar y supervisar actividades de gestión y análisis de información, en línea con los estándares de HAI, para el mejoramiento de la implementación de los proyectos. Este rol está a cargo del diseño, implementación y monitoreo de prácticas sólidas de procesamiento y análisis de información a nivel de proyecto, utilizando modelos estadísticos y métodos analíticos avanzados que optimicen la calidad de los datos y mejoren los procesos liderados por el área MEAL, desde la recopilación hasta la visualización de resultados para la toma de decisiones a nivel programático. POSICIÓN EN LA ORGANIZACIÓN La supervisión del cargo es ejercida por el/la Especialista de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje (MEAL) de HAI Colombia. Las funciones esenciales son con la Gerencia de Calidad de Programas, las Gerencias de los Proyectos, el Equipo Técnico y Misional. Los cargos a supervisar: No Aplica. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CARGO El/la Analista de Datos tendrá las siguientes funciones y responsabilidades: Análisis de Datos Procesar y analizar datos de desempeño de los proyectos utilizando el sistema de información global de la organización. Utilizar técnicas estadísticas y de análisis avanzadas que garanticen una correcta depuración, comprensión y lectura de las bases de datos de los proyectos. Interpretación de grandes conjuntos de datos con base en el Marco de Resultados de los proyectos, que permitan identificar tendencias, patrones y correlaciones entre los diferentes sectores de atención. Limpieza y preparación de Datos Revisión y ajuste de la Estrategia de Gestión de Calidad de Datos, garantizando el establecimiento de fases, protocolos y controles, entre otras técnicas que garanticen la calidad de los datos, de acuerdo con los lineamientos definidos por la supervisión. Implementar procesos de limpieza de datos para asegurar su calidad y precisión. Mantenimiento de las bases de datos, a través del manejo y transformación de los datos, solucionando problemas como valores faltantes o inconsistencias. Preparar conjuntos de datos para análisis, incluyendo la selección, transformación y codificación de variables. Informes y visualización de Datos Elaborar periódicamente productos de visualización de avance de los proyectos, incluidos dashboards en PowerBi, infografías, mapas, entre otros, para todas las partes interesadas: equipo HAI Colombia, donantes, socios externos y consultores. Proponer y definir nuevos reportes de la información disponible en articulación con el equipo técnico y las gerencias de proyectos. Presentar y comunicar hallazgos de manera que los tomadores de decisiones puedan entenderlos fácilmente. Las herramientas de visualización utilizadas deben facilitar la interpretación de los datos y la toma de decisiones informadas. Innovación y Aprendizaje Implementar, monitorear y ajustar algoritmos de aprendizaje automático que permitan la automatización de procesos. Con la orientación del equipo de MEL de la sede central, identificar y trabajar con herramientas y soluciones Big Data/Inteligencia Artificial/Deep learning que contribuyan al mejoramiento del almacenamiento, procesamiento, análisis y visualización de datos. PERFIL DEL CARGO Educación Se requiere obligatoriamente: Profesional en Estadística, Econometría, Economía, Administración de Empresas, Ingeniera de sistemas, Industrial o un campo profesional relacionado. Maestría o posgrado o certificaciones relevantes en Estadística, ciencia de datos, demografía o un campo relacionado que incluya una sólida formación y experiencia cuantitativa. Experiencia Se requiere obligatoriamente: Un mínimo de años de experiencia profesional comprobada en análisis de datos, ciencia de datos, aprovechamiento de datos, medición, desarrollo metodológico y otras áreas de estadística aplicada, interpretación y uso de datos en entornos humanitarios o proyectos de desarrollo. Dominio de estadísticas y matemáticas, como aspectos fundamentales del análisis y modelado de datos. Conocimientos sólidos en Programación (lenguajes como Python, R o SQL server, MongoDB) y uso de paquetes estadísticos para el análisis de conjuntos de datos (Excel, SPSS, SAS, Stata, entre otros.) Fuertes habilidades en análisis de datos cualitativos y cuantitativos, y altamente competente en interpretación y síntesis para difundir cantidades significativas de información con atención al detalle y precisión. Nivel avanzado de PowerBI y Excel, y experiencia en Tableau o ggplot para la visualización y presentación de datos de manera comprensible. Comprensión y experiencia en el diseño, implementación y operación de sistemas MEL en proyectos de cooperación internacional en contextos de asistencia humanitaria y/o desarrollo. Conocimiento detallado de los procesos y herramientas de diseño, monitoreo y evaluación de proyectos. Capacidad para facilitar y servir como enlace del proyecto para estudios de línea de base y evaluaciones gestionadas externamente. Se valora positivamente: Conocimientos de herramientas TIC y soluciones innovadoras de Big Data, Inteligencia Artificial y Machine Learning con el objeto de entender y aplicar algoritmos de aprendizaje automático. Experiencia laboral en gestión del conocimiento y capacidad de integrar datos e información en una narrativa. Experiencia en procesos de formación al personal y a los socios implementadores en conceptos, herramientas y procesos MEL, incluidas herramientas o sistemas de información. Conocimiento del contexto de las zonas de intervención de HAI. Nivel de Inglés: Alto B+ en adelante Certificaciones y Licencias No aplica Competencias y Habilidades Pensamiento crítico para cuestionar y evaluar los datos y resultados del análisis, y habilidades para gestionar y aprender de los errores. Busca formas de mejorar y promover la calidad, a través de procesos eficaces con alto grado de rigurosidad, precisión y minuciosidad. Capacidad para adaptarse rápidamente a entornos cambiantes, retrasos o eventos inesperados en un entorno laboral dinámico con una supervisión mínima, manejando demandas competitivas, ajustando el enfoque o método para adaptarse mejor a la situación y encontrando soluciones innovadoras y creativas en situaciones desafiantes. Habilidad para ejecutar tareas de forma eficiente y responsable, mostrando agilidad y organización en el manejo de responsabilidades, priorización de tareas, tomando iniciativas de manera proactiva y con un enfoque orientado a resultados. Habilidad para colaborar efectivamente en equipos multidisciplinarios, manteniendo puntualidad y mostrando un enfoque ordenado en la realización de tareas asignadas. Con aptitudes para manejar información confidencial y delicada. Excelentes habilidades interpersonales, creación de redes y resolución efectiva de conflictos. Excelentes habilidades de comunicación verbal y escrita para comunicar de manera asertiva hallazgos técnicos y conceptos complejos de manera efectiva a audiencias no especializadas de manera clara y concisa. Demostrar empatía hacia los demás y habilidad para manejar con asertividad situaciones conflictivas, mostrando sensibilidad y comprensión en la resolución de conflictos. Demostrar sensibilidad y respeto por las diferencias relacionadas con los géneros, especialmente aquellas que propician situaciones de discriminación, exclusión o barreras para el ejercicio de derechos. Mostrar respeto genuino hacia la diversidad cultural y la interculturalidad, demostrando sensibilidad y apertura hacia diferentes perspectivas y prácticas. Demostrar una clara afinidad y compromiso con los principios y objetivos de HAI, mostrando una sólida dedicación y alineación con su misión y valores. CONDICIONES LABORALES Modalidad de trabajo: Presencial en oficina. Ambiente de trabajo: Trabajo en oficina y/o de campo en comunidad - instituciones comunitarias locales, comunidades rurales y sedes HAI Colombia. Cuenta con computador, celular, carné y visibilidad para gestión administrativa y en atención y participación comunitaria. Disponibilidad para viajar frecuentemente en las áreas de intervención de HAI: baja a menudo a zonas urbanas o rurales con niveles de inseguridad medio-altos y/o zonas de escasos recursos y servicios. Exigencias físicas: Se dará cumplimiento a la normatividad colombiana vigente, en relación con las exigencias físicas bajo la vigilancia del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo. Para los cargos de trabajo de campo, se requerirá realizar desplazamientos a pie en terrenos irregulares por las condiciones locativas de los lugares en los que la organización presta sus servicios. Para ello se deberá cumplir con prácticas y estándares de trabajo seguro asociado a la matriz de riesgos y profesiograma ocupacional. De acuerdo con las especificaciones del profesiograma todos los cargos deben cumplir con una valoración médica ocupacional: un examen con énfasis osteomuscular y optometría. Solo para conductores logistas incluye la audiometría. Heartland Alliance toma todas las decisiones de contratación y empleo, y opera todos los programas, servicios y funciones sin importar la raza, credo, color, edad, género, identidad de género, estado civil o parental, religión, ascendencia, origen nacional, amnistía, discapacidad física o mental, orientación sexual, estatus de inmigrante o infección por VIH.