Términos de Referencia Evaluación Final de Proyecto Proyecto PASOS, Protección, Apoyo Social y Tránsito Seguro para Migrantes a. Antecedentes Heartland Alliance International (HAI), el brazo internacional de Heartland Alliance, Inc. (HA), es una organización sin fines de lucro con sede en los EE. UU. que trabaja para promover los derechos humanos y defender la dignidad humana brindando servicios y promoviendo soluciones para lograr una sociedad global más justa. Con nuestra misión compartida, brindamos una serie de programas que abordan las causas fundamentales de la pobreza, generan cambios sociales e inspiran a las personas a construir una vida mejor no solo para ellos mismos sino también para sus comunidades. En Colombia hemos trabajado desde el año 2010 con sobrevivientes del conflicto armado y diferentes crisis humanitarias que afronta el país. Nuestro propósito es proveer servicios participativos y basados en la comunidad incluyendo salud mental, apoyo psicosocial (SMAPS), acceso a la justicia, prevención y atención de violencias basadas en género, violencia sexual y reproductiva, apoyo en rutas migratorias, prevención de la apatridia, y servicios de protección, prevención e integración de las poblaciones menos atendidas. En todos los programas, HAI promueve enfoques progresistas e innovadores para la protección de los derechos humanos y la equidad de género. HAI se enfoca en salud mental especializada y apoyo psicosocial y acceso a servicios legales para personas que han sido víctimas de violencia y abusos contra los derechos humanos. HAI garantiza la seguridad de estas personas y las empodera para participar activamente en sus comunidades e impulsar el cambio social. HAI cree que no puede haber curación sin justicia ni justicia sin curación. b. Antecedentes del Proyecto El proyecto PASOS, implementado por HAI Colombia con apoyo financiero de PRM desde septiembre de 2020, busca garantizar que los venezolanos (refugiados, solicitantes de asilo y migrantes vulnerables), particularmente en áreas desatendidas, disfruten de una mejor protección y salud para satisfacer sus necesidades generales. PASOS logrará sus metas a través de cuatro objetivos estratégicos: 1) Fortalecer los mecanismos de protección basados en la comunidad para los y las sobrevivientes de VBG y las personas migrantes en situación de riesgo; 2) Las personas migrantes tienen mayor acceso a servicios de salud de calidad (Salud materna y reproductiva, salud mental, promoción de la higiene; 3) Proteger y garantizar los derechos de la población migrante bajo la ley colombiana, a través de orientación y asistencia legal, y 4) Las personas caminantes tienen acceso a recursos esenciales a lo largo de la ruta migratoria. c. Justificación y Propósito El objetivo de la evaluación final incluye realizar una valorización sobre los siguientes criterios: i. la efectividad del proyecto versus los resultados planificados ii. la relevancia de las intervenciones para resolver problemáticas de prioridad de las poblaciones meta iii. la sostenibilidad de los servicios y los resultados después del cierre del proyecto iv. la coherencia del proyecto con respecto a la alineación con otras intervenciones, proyectos, y prioridades de otros actores locales v. equidad de resultados entre grupos minoritarios participantes del proyecto vi. la calidad técnica del proyecto, y vii. sistematizar las mejores prácticas y lecciones. d. Alcance La evaluación cubrirá la vida del proyecto, desde el año 1, iniciado en septiembre de 2021, así como todas las intervenciones del proyecto que se han implementado durante el año 2. Las regiones objetivo del proyecto son Bogotá región (incluyendo las intervenciones realizadas en Boyacá), Valle del Cauca, Atlántico, y Nariño. Las poblaciones objetivo del proyecto incluyen Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que trabajan o están conformadas por migrantes venezolanos, líderes comunitarios, comunidades rurales, sobrevivientes de violencia de género, funcionarios públicos, y migrantes venezolanos incluyendo mujeres, niñas y personas LGBTIQ+. e. Preguntas de Evaluación f. Métodos g. Gobernanza y Gestión Un comité de gestión de la evaluación interno supervisará el proceso de evaluación desde el desarrollo de la matriz de evaluación y términos de referencia hasta la entrega de productos. Este comité es responsable de la gestión diaria de la evaluación, incluido el establecimiento de la cadencia de las reuniones para garantizar que el proceso de progreso de la evaluación esté de acuerdo con el cronograma, la aprobación de todos los entregables y la coordinación del proceso de revisión interna con expertos técnicos en la materia. El comité de gestión de la evaluación será confirmado por el gerente del proyecto, la directora de MEL, gerente MEL Colombia y gerente de calidad de programas. La especialista de MEL liderará el proyecto y el comi